Blogia

Liceo Andres Bello A-94

Película "Los coristas"

Domingo 5 de junio de 2005

Película "Los coristas":
Comprobados efectos benéficos de la música

MAUREEN LENNON ZANINOVIC

 

En Francia el filme "Los coristas" fue visto por más de 8 millones de espectadores y generó un boom de coros infantiles.
Foto: EL MERCURIO


Wendy Raby, directora de "Crecer Cantando", y el director Waldo Aránguiz analizan la exitosa cinta francesa y sus semejanzas con la evolución coral chilena.


MAUREEN LENNON ZANINOVIC

Probablemente, nadie imaginó que la historia de un grupo de jóvenes coristas franceses se convertiría en uno de los mayores éxitos del cine francés de la última década. Sólo en ese país, "Les choristes" ha sido vista por más de ocho millones de espectadores. El filme, que acaba de llegar a la cartelera local y fue nominado al Óscar 2005 a la Mejor Película Extranjera, provocó en Francia una explosión de coros infantiles. Su soundtrack (con entrañables canciones francesas como "Vois sur ton chemin" y "Caresse sur l'ocean") vendió un millón de copias y el Coro de los Niños Cantores de Saint-Marc de Lyon, uno de cuyos integrantes (Jean-Baptiste Maunier) interpreta al solista aventajado, no ha parado de dar conciertos.

Chile crece cantando

La emotiva historia del filme es una fidedigna radiografía de la esforzada y creciente actividad de los coros estudiantiles.

En Chile, gracias al valioso trabajo que realiza desde hace 21 años el programa "Crecer Cantando" del Teatro Municipal, hoy son más de 10 mil estudiantes los que día a día experimentan el gozo de cantar. Este programa ofrece capacitación a los directores de coros (la que se realiza semanalmente en el mismo Municipal) y asesoramiento de repertorio. Anualmente organizan un concurso abierto donde participan agrupaciones estudiantiles de Santiago y sus alrededores. En 2004 lanzaron su primer disco de villancicos y, en una "alianza estratégica" con la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles, están apoyando el programa de conciertos "Juntos sonamos mejor", donde distintas agrupaciones instrumentales y corales recorren todo el territorio, potenciándose.

Wendy Raby, directora de "Crecer Cantando", vio la exitosa cinta dirigida por el realizador galo Christophe Barratier y la recomienda con entusiasmo:

"Me encantó, porque describe muy bien el cambio que provoca la música. Cuando los niños forman parte de un coro desarrollan su sentido de solidaridad, de pertenencia a un grupo, viven más contentos, se portan mejor, son disciplinados y aplicados en los estudios. Todo ello se potencia con el apoyo de un buen director coral quien, además, debe ser un verdadero pedagogo. Si se cuenta con un buen guía, a los chicos no sólo les puede cambiar su físico (de hecho, se ve en el filme cómo mejoran hasta su postura) sino también su alma".

-En la cinta se ve que la clave es un buen director de coro...

"El protagonista es un pedagogo excepcional. Sabe perfectamente qué puede lograr desde el punto de vista social y espiritual, y está motivado para conseguirlo. Sabe, además, que hay todo un trabajo detrás y que los ensayos son fundamentales. Cuando empieza el coro y prueba las voces, al que no es muy bueno, por ejemplo, le pasa la partitura y lo deja de atril. Lo estimula y ese niño se siente importante. Gracias a su talento, logra potenciar a todos los coristas".

-¿Cuál es su radiografía del mundo de los coros en Chile?

"Hay bastante motivación. En 'Crecer Cantando' calculamos que hoy son más de 12 mil los niños que cantan en sus colegios, de Arica a Punta Arenas, pero seguramente hay muchos más. La crítica es que todavía nos faltan directores capacitados; muchas veces son profesores sin formación musical que porque saben guitarrear un poquito, el director del colegio les pide que 'armen un corito', lo que puede ser fatal para la formación de los chicos. Ese es nuestro desafío: tener mejores profesionales, como el de la película. La gente canta en su colegio y después sigue en sus universidades o lugares de trabajo. Los que empezaron en 'Crecer Cantando' ya no tienen un futuro sin canto y eso es muy importante, porque estamos formando personas más sensibles y más creativas frente a los problemas".

Currículo vergonzoso

El músico Waldo Aránguiz tiene una reconocida experiencia en la materia. Comenzó a cantar en el coro de su colegio (Instituto Luis Campino) bajo la dirección de Mario Baeza. Continuó su formación musical en la Universidad de Chile y ha estado al mando de las más importantes agrupaciones corales del país, como el Coro Sinfónico. Actualmente dirige la agrupación Ars Viva y trabaja en la constitución del Consejo Coral de Chile:

"Es una antigua y muy querida idea. Queremos acercar a todos los actores del mundo coral, con el fin de enriquecernos y coordinar nuestras actividades. Estamos en el trámite de sacar la personalidad jurídica, para empezar a funcionar lo antes posible".

Aránguiz aplaude la llegada de la película francesa, "ya que pone en el tapete la importancia de los coros. Cantar es una actividad que representa al hombre en su totalidad, en su cuerpo y alma. Además, el hecho de hacerlo en grupo, tiene una dimensión social muy importante, porque inserta al individuo en su comunidad. El niño trabaja en equipo y así desarrolla la fraternidad, las metas comunes, la generosidad y la modestia, porque muchas veces no hay un solista, lo que hace que todos participen por igual, sin lucirse. Quien canta, descubre la música por dentro".

Concuerda que el panorama coral estudiantil en Chile es bullente, pero con críticas: "Los programas de educación musical son mínimos, estamos en el último rinconcito del currículo, lo que es vergonzoso. Debería ser una actividad común y permanente en las escuelas, con varias horas a la semana, más aún cuando esta película deja en evidencia todos sus beneficios. Ojalá que provoque el mismo fenómeno que en Francia y no se convierta en un estreno aislado. Necesitamos que el público y las autoridades del Ministerio de Educación apoyen nuestra actividad".

Canto con historia

La palabra coro se remonta a la antigüedad griega. "Nació íntimamente relacionada con el teatro. El coro era la voz de la muchedumbre, y los coreutas (coristas) fueron los encargados de comentar la tragedia", cuenta Waldo Aránguiz.

La acepción de coro tal como la conocemos hoy nace en el siglo V con el surgimiento de las Scolas Cantorum.

"El gran impulso se produjo en la Edad Media, con el canto litúrgico y la llegada de la polifonía. En sus inicios tuvo una limitante muy grande, porque el coro estaba destinado sólo a los hombres. Recién en el siglo XVIII, Matheson hizo la experiencia, en la Catedral de Hamburgo, de integrar las voces femeninas al coro, lo que

Fuente: el Mercurio, 5 de junio de 2005

Confiman importante hallazgo arqueológico en extremo norte de Chile

SANTIAGO, 3 jul (Xinhua) -- Un importante hallazgo  arqueológico fue detectado durante los trabajos de reparación de  caminos que se ejecutan en el valle de Codpa, en la región de  Tarapacá, en el extremo norte del territorio chileno, según  confirmó este lunes el secretario regional de obras públicas,  Rolando Orellana. 

     Se trata de utensilios domésticos e indicios de cementerios que podrían corresponder a pueblos que habitaron el lugar durante el  período precolombino (900 d.C. a 1500 d.C.), entre los que se  encuentran los Collas, Lupacas, Pacajes y Carangas. 

     La autoridad chilena informó que la empresa a cargo de la  reparación detectó estos posibles hallazgos, por lo que se  suspendieron las faenas y el Consejo de Monumentos Nacionales  efectuó el respectivo diagnóstico, en el marco de la protección  patrimonial establecida por Ley. 

     Una de las zonas descubiertas dejó expuestas al menos tres  estructuras funerarias o cistas de piedras que debieron ser  subterráneas, y que se hallaban cubiertas por materia de aluvión;  mientras que hacia uno de los costados, el cauce de agua de una  pequeña quebrada reveló al menos tres tumbas en pozo, circulares,  en cuyos fondos se observaron restos óseos humanos. Fin 

Competencia Regional de Diálogos de Inglés en RM

Establecimientos Ganadores: Liceo Andrés Bello de San Miguel y Colegio Intercultural Trememn de Maipú

Competencia Regional de Diálogos en Inglés de la Región Metropolitana, organizada por el Programa Inglés Abre Puertas del MINEDUC y English Speaking Union - Chile, en el Colegio Sagrado Corazones de Alameda.

Por el Liceo Andrés Bello compitieron los alumnos Alonso Hormazábal Peralta, Nicolás Flores Escobar y como alumno reserva José Verdugo. La profesora de inglés a cargo de la preparación de los alumnos fue la profesora Marianella Peña.


Por el Colegio Intercultural Trememn compitieron los alumnos Cristian Poduje Alegría y María Fernanda Cariaga Correa y como alumna reserva Marcela Soto Martínez. La profesora de inglés que preparó a los alumnos fue Marianella Peña.

El segundo lugar fue para la Escuela Básica Particular Marqués de Ovando 276 de la comuna de Pedro Aguirre Cerda, con las alumnas Isidora Suárez Allendes, Marianella Guerrero Mesías y Francisca Soriano Muñoz. La profesora Carola Zuñiga entrenó a las alumnas.

La próxima fecha de competencia es el día viernes 30 de junio en la ciudad de Temuco.

 

5 Desafios Ciencia Chilena

Los 5 desafíos de la ciencia chilena
 
Para decirlo en buen chileno: esta es la hora de los "quiubos". Si Chile quiere ser un país desarrollado, tiene que poner cabeza en todo esto. O financiar a los que ponen cabeza. Un país sin ciencia, tecnología e innovación no tiene futuro. La canción la hemos escuchado todos. Ahora hay plata ­cobre, en rigor-, hay científicos de primer nivel y hay muchas, muchas ideas. ¿Y ahora qué? ¿Y ahora quiénes?

Por Francisco Aravena F.

Chile 2006, país de momentos. Momento histórico. Momento delicado. Momento clave. Momento de la verdad. A medida que la ilusión de convertirse en un país desarrollado se va transformando en promesa y parece vislumbrarse al otro lado de un lustroso camino de cobre, el tema de cómo aprovechar el bendito "momento" se ha instalado en el debate público.

"Muchos países en la historia de la humanidad han estado en momentos históricos. En algunos casos le han apuntado y en otros se han equivocado", dice el Premio Nacional de Ciencias Juan Asenjo. "Chile siempre se ha equivocado".

El profesor Asenjo ha tenido la oportunidad de presenciar y participar del actual debate en primera fila. El año pasado integró el Consejo Nacional de Innovación que formó el Presidente Lagos para estudiar cómo repartir los ingresos derivados de la aplicación del royalty a la minería, y ha participado en otras instancias de discusión del tema. Y dice que está optimista. "Si yo tuviera que apostar dinero, diría que las cosas se están haciendo bastante bien", dice Asenjo, un bioquímico doctorado en Londres que hace once años volvió a Chile. "Eso no quiere decir que de repente no me deprima, pero creo que existe la posibilidad".

La posibilidad, coinciden prominentes científicos chilenos, está dada, en parte, por los buenos resultados de políticas estatales de fomento a la ciencia y tecnología con instituciones como Conicyt y programas como Fondecyt (creado en 1982), Cátedras Presidenciales, Iniciativa Científica Milenio ­que ha enfrentado críticas por sus criterios de asignación de recursos­, Programas Bicentenario de Ciencia y Tecnología y las Becas Presidente de la República, por ejemplo. Otro factor determinante para llegar a este momento ha sido el regreso ­por razones que van desde las mayores oportunidades de desarrollo a las políticas­ de varios científicos chilenos que realizaron su formación en el extranjero. Como Asenjo, que volvió de Londres "en el momento preciso", como reconoce.

Estaban pasando cosas, o podían pasar. Asenjo vino a armar un programa de doctorado a la Universidad de Chile, financiado por la Fundación Andes. "Una de las debilidades de mi proyecto, me dijeron, era que no iba a haber ingenieros que quisieran hacer un doctorado, porque se iban a trabajar en la empresa para ganar plata", recuerda. "Me di cuenta de que la sociedad del shopping mall era intelectualmente un poco hueca, entonces esto lo encontraron un desafío interesante". Asenjo cuenta que los dos primeros años fueron difíciles, pero luego se encontró con los resultados. "Yo jamás pensé que iba a ver tanto interés entre los estudiantes", dice. Hasta la fecha se han doctorado ahí 13 científicos, y hay nueve candidatos.

El más reciente Premio Nacional de Ciencias, Rafael Benguria, lo expresa así: "Es un momento delicado para la ciencia", afirma con cautela. "Y lo que suceda ahora puede ser crucial para el desarrollo futuro".

Hace poco más de seis meses, Asenjo "repatrió" a una de sus científicas, Ziomara Gertdzen, desde Minnesota (ver recuadro). "Le dije: ¿Hay algo de lo que tenías en Minnesota que no exista acá? Me dijo que nada. Esa es mi labor".

El bioquímico Rafael Vicuña, decano de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Católica, coincide con que en Chile están dadas las condiciones para que un científico formado en las mejores instituciones en el extranjero trabaje en Chile. En su facultad, indica, hay actualmente 160 estudiantes de doctorado. "El triple de estudiantes que el número de profesores", apunta. Algo que hace una década era "impensable": había más profesores que el número de alumnos de doctorado.

Rafael Benguria, profesor titular del Departamento de Física de la UC, ha visto cómo ya en el pregrado hay mayor interés de los alumnos. Actualmente, cuenta, tiene 250 alumnos de pregrado. Diez veces más que hace diez años.

Hay interés, hay programas y, ahora, hay dinero. "Si no lo hacemos bien, nos vamos a frustrar", dice Benguria.

¿Qué hacer para que el desarrollo gracias a la ciencia no se quede, simplemente, en ciencia ficción?

1. MEJORAR LA EDUCACIÓN SECUNDARIA

" Nosotros nos damos cuenta cuando recibimos a los alumnos en primer año de la gran carencia en su educación científica, porque no han tenido una buena formación en los colegios o liceos", apunta Rafael Vicuña. "Porque los profesores de ciencia saben muy poca ciencia. Los profesores de ciencia normalmente han estudiado Pedagogía en Biología. Y qué estudias ahí: historia de la educación, filosofía de la educación, psicología de la educación, currículo uno, currículo dos... Oye, pero si es biología lo que vas a enseñar. Pero no, al final te hacen clases de biología, que ni siquiera te hacen los biólogos. Entonces el conocimiento que tienen los profesores de su disciplina es muy escaso, muy rudimentario", comenta el bioquímico.

"Está todo el mundo de acuerdo en que lo más importante son los profesores. Creo que en eso hay unanimidad en el discurso", agrega Rafael Benguria. "Todos sabemos que lo crucial es darles más estatus a los profesores, mejorarles el sueldo, tener los mejores profesores posibles en los colegios. Pero a veces entre el discurso y lo que se hace hay falencias", explica. Dice que, en su opinión, en los 90 se le dio una prioridad a la reforma de los programas, en lugar de la formación de los profesores.

Son muchas las comparaciones internacionales que se hacen con países que han "dado el salto": Finlandia, Suecia, Israel. La comparación con Corea es una de las más interesantes: ese país era un país pobre hasta hace 40 años. El profesor Juan Asenjo aporta un dato. "En Corea un profesor secundario ­ajustando los sueldos­ gana 1 millón 200 mil y en Chile 400 mil. En Corea gana lo mismo que en Finlandia", grafica. "Aquí, si voy a una reunión social y digo que soy profesor de colegio, me miran para abajo. Si digo que soy profesor universitario, me miran para arriba. El punto es que como no hay sueldo no hay prestigio".

Hay también un tema de enfoques, como lo grafica Roberto Rondanelli, un joven ingeniero químico que actualmente realiza su doctorado en el Massachusetts Institute of Technology (ver recuadro). En su opinión, la baja de la calidad de la educación científica en los colegios es la principal desventaja de Chile hoy. "Mucha ciencia requiere hoy en día bien pocas cosas: lápiz, papel, un computador, acceso a bibliotecas y bases de datos", explica. "Lo imprescindible para realizar ciencia, aunque sea de perogrullo, es el científico".

Y a ese científico hay que descubrirlo y motivarlo. "El paradigma educativo de un profesor al frente de sus alumnos recitando fórmulas o partes de la célula o forzando a los estudiantes a aprenderse los pesos atómicos de los elementos, no motiva a los alumnos a la curiosidad y los aleja de la ciencia", opina Rondanelli. "Se muestra a la ciencia como una máquina que provee respuestas, cuando en la realidad la ciencia tiene más que ver con las preguntas y el método que con las respuestas", concluye.

Rafael Vicuña aporta "una nota esperanzadora": "Ahora las facultades de educación reciben a licenciados en distintas disciplinas, entre ellas las científicas, y en un año les dan el título de profesor. Al fin", destaca. "Yo espero que cada vez más jóvenes con licenciatura en física, en biología, en matemáticas, quieran estudiar un año más y sacar el título de profesor. Y que la gente que enseñe a nivel básico y medio tenga una formación científica más que pedagógica".

2 LA CANTIDAD SÍ IMPORTA

Esto es bueno: "Hay excelentes científicos. Lo que más me gusta, que es un agrado, es que uno va a diversas partes y le preguntan por nombres de colegas chilenos", comenta Rafael Benguria. Antes, explica, los científicos chilenos exitosos se destacaban como excepciones. "Ahora uno va afuera y se habla de grupos de investigación. Y es mucho mejor cuando hay equipos", añade Benguria. Pero son muy pocos.

En otras palabras: en Chile hay buenos científicos, pero muy pocos. En números: hay 2.247 investigadores productivos ­es decir, que están publicando el resultado de sus trabajos­, según el directorio del año pasado de la Academia Chilena de Ciencias, trabajo realizado en el marco de su estudio "Análisis y proyecciones de la ciencia chilena 2005".

El científico Iván Rapaport, quien volvió a Chile tras doctorarse en París (ver recuadro), coincide. "No es un problema de condiciones, sino de números. Estamos lejos de alcanzar la cantidad mínima necesaria. Con más científicos no sólo vamos a tener mejor ciencia, sino que, indirectamente, mejores profesionales: ingenieros, médicos, economistas, biotecnólogos, urbanistas", concluye.

"No basta con tener grandes genios", agrega el profesor Benguria. "Si uno tiene a un Einstein chileno, no es suficiente. Uno necesita tener muy buenos científicos, pero también necesita tener muchos científicos".

Ha habido avances en la materia, por supuesto. Según el estudio de la Academia Chilena de Ciencias, en 1993 existían en Chile 15 programas de doctorado en ciencia y tecnología. Ahora existen 91. Aun así es, según el mismo informe, "un número insuficiente para poder responder al desafío del desarrollo en nuestro país". En el mismo estudio, la Academia recomienda que el Estado, las universidades y el sector empresarial "concuerden un programa integral para el desarrollo y captación de profesionales altamente calificados para generar conocimientos y aplicaciones novedosas".

O sea, generar demanda. "Hay que aumentar el número de científicos en Chile, Êy por eso hay que fortalecer el posgrado y crear más becas de doctorado", resume Vicuña. "¿Y dónde van a trabajar esos científicos?".

La respuesta ya viene.

3 QUE EL SECTOR PRIVADO CONTRATE CIENTÍFICOS

Tal cual. Instrumentos existen. Hay programas que fortalecen el vínculo empresa­universidad, por ejemplo, y otros, como los consorcios, para que sectores productivos ­como los productores de leche­ demanden trabajo científico de alto nivel para beneficio colectivo. Conicyt también tiene un concurso para subsidiar la contratación de "personal altamente calificado" en las empresas privadas. Pero parece haber consenso en que esa demanda es insuficiente, y que podría ser más. "Buenos científicos y buenas ideas en Chile hay. Falta que las empresas implementen departamentos de investigación y desarrollo, que se forme el vínculo entre los científicos trabajando en sus laboratorios y los empresarios e inversionistas, y eso es algo que de a poco está comenzando a ocurrir", comenta Ziomara Gerdtzen. "Invertir en ciencia puede ser rentable", asegura.

"La ciencia chilena va a crecer cuando el sector productivo empiece a absorber científicos", plantea Rafael Vicuña. "Y si tú ves hoy en los países desarrollados las instituciones que publican papers, muchas son empresas", destaca, poniendo un ejemplo que conoce: el de Bioforest, el laboratorio de Celulosa Arauco.

"Hoy día son muy excepcionales los casos de empresas que contratan doctores en ciencia. Hay una cosa incluso cultural, se asustan", comenta Vicuña. "Suponte que los distintos productores de vino tuviesen un gran Instituto del Vino. Que hiciera investigación para todas las viñas", ejemplifica el bioquímico. "Créeme que esa gente va a estar solucionándoles problemas a las viñas, pero al mismo van a estar haciendo hallazgos de nuevos conocimientos que van a ser publicados en revistas puramente científicas. Algunos de esos hallazgos van a ser procesos, van a ser aplicaciones, pero muchos otros hallazgos, como aislamiento de un gen, secuenciación de un gen, expresión de ese gen, van a ser nuevos conocimientos publicados en revistas científicas. Y eso es lo que ves en la industria biotecnológica".

El profesor Benguria apunta al otro lado de la cadena, ejemplificando con la gran brecha que existe entre el desarrollo científico de Brasil y el de Chile (destaca que Brasil está más cerca de Estados Unidos que Chile de Brasil). "Si usted ve la industria brasileña comparada con la industria chilena, también ve una brecha tremenda. Van de la mano las dos cosas. En la industria chilena la gente lo está tratando de hacer bien, se sacrifica; pero uno visita la industria brasileña y se queda con la boca abierta".

La lógica del mercado, entonces, debería encargarse de este punto. Si el mercado sabe leer, claro.

3 MÁS INVERSIÓN ESTATAL

"Le voy a dar un ejemplo muy simple: si un país invierte en salud, eso no tiene ningún impacto en el futuro. Si invierte, se mueren unos pocos menos; si no invierte, se mueren unos pocos más, para ser bien crudos", subraya el Premio Nacional Juan Asenjo. "Pero si no invierte en educación, ciencia y tecnología, posterga el futuro".

"No es que yo esté diciendo que no hay que invertir en salud", explica. "Lo que estoy diciendo es que hay decisiones que la gente tiene que tomar".

Actualmente, Chile invierte el 0,7 por ciento de su Producto Interno Bruto en el área de ciencia, tecnología e innovación. Según la recomendación de la Academia Chilena de Ciencias, el país debería elevar esa cifra a 1,3 por ciento el año 2010, si quiere estar "en condiciones básicas para competir internacionalmente".

¿Cuánto dijo? Juan Asenjo propone otra cifra. "Finlandia invierte el 3 por ciento de su PIB en ciencia y tecnología. Si Chile invierte el 0,7 por ciento, la única conclusión que podemos sacar de eso es que nosotros somos tanto más inteligentes que los finlandeses que nos basta con el 0,7. No podemos, ¿cierto?", explica, didácticamente. "Mejor pongámonos las pilas e invertamos al 3 por ciento".

Si, como se espera, los científicos están aumentando, deben aumentar también los fondos concursables. De otra manera, habrá cada vez menos dinero para los proyectos individuales. Eso repercutirá más gravemente en la ciencia experimental, que requiere de más infraestructura para realizar su trabajo.

Invertir en ciencia, a fin de cuentas, es comprar autonomía, como destaca Rafael Vicuña. "Debemos tener la convicción de que queremos ser autónomos en la ciencia. Al punto de que si bien a lo mejor no vamos a llegar a cultivar todas las disciplinas, sepamos cuáles vamos a cultivar y cuáles no", explica. "Si no tienes esa autonomía, si eres productor de algo y no tienes acceso al know how ¿quién manda? ¿Sabes quién manda? El representante de los equipos. Te va a decir: esto es lo último que hay en secadores de celulosa, o esto es lo último en riego automático. Ese tipo va a mandar, el representante de la compañía que vende los equipos", concluye.

El Estado ha invertido en ciencia, destaca Asenjo. Pero lo decisivo viene ahora. "Es el gobierno de Michelle Bachelet el que tiene que tomar la decisión. Y eso depende en gran medida de las recomendaciones que haga la Comisión Nacional de Innovación para la Productividad", dice en relación al grupo que ahora encabeza el ex ministro Nicolás Eyzaguirre.

5 INTEGRACIÓN TOTAL: TODOS CON TODOS

¿Le parece que esto que está leyendo es "interesante"? Bueno, no lo es.

No este reportaje, por cierto, sino el tema de fondo: el trabajo de la ciencia y tecnología. "Hay un desconocimiento de lo central que es la ciencia para el desarrollo. Se ve como algo importante, pero accesorio", comenta Rafael Benguria. "Es mucho más importante que haya una gran cantidad de gente que haga cosas muy sofisticadas, aunque no se entienda", explica. "Lo principal es que la gente a nivel de posiciones relevantes, ministros, parlamentarios, entiendan. Y no creo que todo el mundo entienda", comenta el Premio Nacional de Ciencias 2005. "El nivel de la discusión en Chile es bien primitivo todavía. No tenemos muy buenos medios de comunicación todavía. La gente se asusta de leer un artículo largo con pocas figuras, con pocas fotos. Y la discusión política es bien pobre acá".

Ese es un desafío clave para los científicos: que la sociedad chilena ­desde quienes toman las decisiones a las personas comunes y corrientes- desarrollen una mayor cultura científica: que la investigación sea valorada como algo fundamental, que las decisiones políticas se tomen antes que nada con criterio científico.

"Nos posiciona distinto como sociedad que sepamos que podemos desarrollar conocimiento y ser tan competitivos con los países del hemisferio norte", destaca Juan Asenjo. "Ese es un punto que no hemos asumido. Es preocupante que no nos creamos el cuento, que sigamos siendo provincianos. Que nosotros creamos quepodemos tener buenos poetas, pero que no podemos ser capaces de salir a vender tecnología".

Claro, la cultura, por ejemplo, es importante. Pero la importancia de la ciencia es más fundamental, tiene un impacto más profundo y directo. "La ciencia no está para vestir a nadie. No es entretenida", recalca el profesor Benguria. "La ciencia no es lo mismo que la cultura. Una vez leí en una revista de Matemáticas: si usted dice que las matemáticas son como la cultura, le van a dar los mismos fondos que le dan a la cultura. Y es cierto. Yo soy amante de la cultura, pero los fondos que se necesitan son distintos".

Por eso, los científicos chilenos han asumido una labor más activa en la difusión. La Academia Chilena de Ciencias, por ejemplo, pretende transformarse en un órgano de consulta técnica para los parlamentarios a la hora de discutir proyectos que necesiten una asesoría científica. Rafael Vicuña es miembro del Instituto Libertad y Desarrollo, y dice que ha ido muchas veces al Parlamento a dar su opinión de diversos temas. "Voy bastante. Pero voy porque me conocen y sigo yendo. Pero no existe un sistema para acceder a la opinión de expertos", explica. "¿Por qué te llaman para el proyecto de clonación? Porque alguna vez escribiste un artículo en El Mercurio, y te vuelven a llamar, porque te conocen. Pero nunca hay un llamado a la Academia de Ciencias para que se pronuncie sobre los temas. O para que encargue estudios", ejemplifica Vicuña.

Otro intercambio importante es el que tengan los científicos entre ellos. "En Chile antes la gente era súper feudal. Si estudiaba en la Universidad de Chile se quedaba ahí; si estudiaba en la Católica, se quedaba ahí. Se producían rivalidades poco inteligentes", comenta. "Afortunadamente eso está cambiando: hay colaboración entre las universidades, el feudalismo se está acabando, alguien puede estudiar acá e irse a trabajar a la Chile y viceversa".

Y lo mismo se puede proyectar internacionalmente. Benguria pone un ejemplo excepcional, pero revelador: esta semana se doctoró bajo su dirección un alumno alemán, que volverá a su país con un doctorado chileno bajo el brazo.

Fomentar el intercambio, por supuesto, también requiere de inversión. "Faltan recursos destinados para la interacción internacional", plantea Juan Asenjo. "Todos los científicos chilenos tienen contactos en todas partes del mundo. Es muy positivo que los estudiantes de doctorados chilenos que trabajan acá, vayan al extranjero por seis meses a laboratorios de primer nivel, así no tenemos que invertir en esos laboratorios y usamos los recursos del hemisferio norte. Pero para eso tenemos que sacar dinero de todas partes; no hay un programa explícito para que de forma sencilla uno mande un estudiante de doctorado por un año a un laboratorio top en MIT, en Manchester, en Stuttgart, en donde sea", explica. "Para poder hacerlo uno tiene que hacer todo tipo de piruetas".

¿Y si se nos pasa este "momento histórico"? ¿Y si Chile se equivoca otra vez? Bueno, no es el fin del mundo. Como lo advierte el profesor Asenjo, un país desarrollado no es necesariamente un país más feliz. No para él, al menos. "Cuando me vine a Chile hace 11 años, me vine al Chile de las carretas de bueyes", comenta. "Si Chile no quiere pasar a ser un país desarrollado, no tengo ningún problema, yo igual sigo contento con el país".
isco Aravena F..

NOTICIA DEL CLARIN ARGENTINA........ (CON LA REALIDAD NO! COMO LA PRENSA NACIONAL VENDIDA POR EL NEGOCIO DE LA EDUCACIÓN)

TENSION EN CHILE


Una rebelión escolar que marca un hito en la agenda del gobierno





PROTESTAS. Un estudiante chileno arroja una piedra a la Policía desplegada en el centro de Santiago. (AP)






Mónica González
mgonzalez@clarin.com


Abajo la Loce (Ley Orgánica Constitucional de Educación)", reza el gigantesco lienzo negro que cubre el frontis de la Universidad de Chile, una de las dos más importantes del país, en la Alameda, vía central de Santiago. Un lema que recuerda el lienzo que decía "El Mercurio miente" y que, enarbolado desde el frontis de la Universidad Católica en 1967, en la misma avenida, dio el vamos al principal movimiento de reforma universitaria del país que ayudó a cambiar radicalmente sus arcaicas estructuras.

La comparación no es banal. Porque hoy hay consenso de que, sea cual sea el resultado de la inédita protesta de los estudiantes secundarios, la "rebelión de los pingüinos" —como se los conoce por sus uniformes escolares— marcará un hito en la agenda política y social del gobierno de Michelle Bachelet y en la crítica de fondo al sistema de educación imperante.

Más allá de sus reivindicaciones —pase escolar, transporte y prueba de selección universitaria (PSU) gratuitos, entre otros puntos— los escolares han logrado instalar en el país la convicción de que el modelo educacional requiere cambios de fondo y ya no más presupuesto para parchar los déficits.

Y en el primer lugar de la agenda hoy está la discusión de cómo se reforma el sistema para terminar con las fracturas que inciden en la mala calidad de la educación e impedir que se siga reproduciendo la brecha entre una educación para pobres y otra para ricos. Lo que está en juego hoy es qué rol tendrá el Estado para garantizar el cambio.

"En términos económicos, nuestro movimiento ha sido un éxito, pero en cuanto a estructuras, en lo que se refiere la Loce, la Presidenta ha sido ambigua. No depondremos nuestro movimiento hasta que no se diga cómo y cuándo se modificará la ley", afirmó Karina Delfino, una de las voceras principales del movimiento estudiantil.

Y Bachelet los escuchó. Ayer, mientras los estudiantes —secundarios y universitarios— desarrollaban su paro en todo el país apoyados con menos expectativas que las anunciadas, pero con paros parciales de los empleados fiscales y los trabajadores portuarios, la presidenta reiteró que sus demandas eran "justas y legítimas" y anunció que hoy enviará al Congreso un proyecto que modifica la ley en un principio básico: aquel que garantiza en rango constitucional el acceso a una educación de calidad. Y serán los tribunales de justicia los que deberán actuar si un ciudadano considera vulnerado su derecho.

El cambio de fondo, el que termine con la educación como eslabón del mercado, restituyendo exigencias para que no degeneren en un simple negocio así como evaluaciones que garanticen la calidad de sus docentes, tendrá serios obstáculos.

No sólo la UDI, el principal partido de derecha, ha dicho que se opone a todo cambio de la Loce. También en los partidos oficialistas han proliferado los dueños de colegios y universidades privadas. Que es un gran negocio, no hay duda. Basta decir que entre los que redactaron la ley está un ex ministro y una ex subsecretaria de Pinochet, René Salamé, hoy vicerrector de una universidad privada; y Alicia Romo, hoy rectora de otra universidad privada.

Antes de cumplir sus primeros cien días en el gobierno chileno, la agenda de Bachelet fue desafiada y modificada por miles de jóvenes que hoy exigen cambios de fondo al sistema. Nadie esperaba que fueran los pingüinos los que escribieran la primera página de la era post Pinochet.

Rezemos todos

Niños hacemos un llamado a rezar por nuestra compañera Carolina Celis que se encuentra grave, por caer el techo del gimnasio, si se nos unen estaremos muy agradecidas.
Saludos!
---------------------------------------------------

SANTIAGO, junio 07.- En estado grave y con riesgo vital se encuentra la alumna del liceo Carmela Carvajal, Carolina Celis Pérez, quien a las 19:00 horas de hoy cayó por una cavidad del techo de su establecimiento ubicada a 12 metros de altura.

La alumna, de 13 años de edad, permanece internada en el Hospital Luis Calvo Mackenna con TEC cerrado e inconsciente, con fracturas en la columna, pelvis, en uno de sus brazos y compromiso renal.

Sus compañeras relataron que pese a las recomendaciones por lo arriesgado de su maniobra, la menor de Octavo Año Básico insistió en subir al techo del gimnasio del establecimiento.

Una vez en él, avanzó algunos metros hasta que cayó por un forado ubicado a 12 metros de altura.

Sus compañeras dieron inmediato aviso de lo ocurrido y fue trasladada al Hospital Calvo Mackenna, recinto hasta el cual llegaron sus familiares más cercanos, compañeras y autoridades de su colegio, todos impactados por el hecho.

Luego la alumna debió ser llevada al Hospital de Carabineros, donde se le efectuará un scanner.

Ministro Zilic Llama A Unir Voluntades Para Construir Una Educación de Calidad para Todos

Santiago, 07 de junio 2006

 COMUNICADO DE PRENSA 78/2006

En Sesión Especial de la Cámara del Senado:

Ministro Zilic Llama A Unir Voluntades

Para Construir Una Educación

De Calidad Para Todos

  • El Secretario de Estado fue citado hoy al Congreso Nacional para tratar la situación de la educación secundaria y superior en nuestro país.

  • Sobre el movimiento de los secundarios, dijo: “Es hora de que los estudiantes vuelvan a clases”.

El Ministerio de Educación, Martín Zilic, concurrió hoy al Congreso Nacional para participar de la sesión especial de la Cámara del Senado que abordó la situación de la educación secundaria y superior en nuestro país. A la cita asistieron, además, otros ministros de Estado.

"Nosotros hemos insistido con claridad en que la discusión sobre los temas de fondo de la educación chilena se encuentran hoy en el Parlamento.” dijo el Ministro Martín Zilic.

Además afirmó que en este momento no se debe buscar culpables, ni seguir con posturas condenatorias e invitó a construir juntos una mejor educación. “Creo y estoy convencido que debemos construir una educación de calidad para todos y eso indudablemente no se hace descalificando a las personas”.

Y agregó: “Llevo algo más de dos meses en el cargo. No me pueden pasar la cuenta de todos. Pero, asumo la cuenta de todos”.

El Secretario de Estado precisó que se debe buscar voluntades con todos, con la oposición y con el gobierno para construir una educación de mayor calidad y para todos los chilenos.

Enfatizó la labor realizada en democracia: “Lo que he hecho hoy es mostrar cifras para que no me acusen, o no acusen a la Concertación de no haber hecho las cosas”. Por eso resaltó la disposición de dialogar los temas, “hemos estado conversando con diversos actores desde el mismo 12 de marzo. En ese sentido, vamos a seguir haciendo lo que hemos estado haciendo, es decir, darle seguridad a los jóvenes que vamos a discutir los temas profundos y los temas valóricos que ellos han puesto sobre la mesa, con mucha fuerza. El tema de la LOCE, la JEC y la municipalización”.

En materia de LOCE,  el Ministro Zilic señaló que ahora la discusión de esta ley se encuentra en el Parlamento. “Desde el primer momento nosotros le dijimos a los jóvenes que nosotros no podíamos ofrecerles el cambio de la LOCE, que eso radicaba en el Parlamento y es aquí donde está hoy”.

“Lo que nosotros hemos prometido, y la Presidenta Bachelet lo ha señalado así, es enviar la reforma constitucional para que se pueda discutir la LOCE y podamos construir en el futuro una educación de calidad”, precisó.

Además el Secretario de Estado reafirmo que ahora el tema no es de más o menos aportes en materia educacional, “lo que los jóvenes están discutiendo ahora es sobre los temas de fondo de la educación chilena”.

En ese sentido manifestó que es hora de que los estudiantes vuelvan a clases y los llamó a seguir los diálogos como deben hacerse y en los lugares donde deben hacerse.

Bachelet entrega 12 cupos a estudiantes para Consejo Asesor de Educación


Miércoles 7 de Junio de 2006
13:07 
Bernardita Marino, El Mercurio en Internet

La lista completa | Los integrantes más destacados

SANTIAGO.- La Presidenta de la República, Michelle Bachelet, anunció que 12 estudiantes -seis universitarios y seis secundarios-, formarán parte del Consejo Asesor para la Calidad de la Educación, por lo que representan casi el 17% de dicho organismo, ya que en total se han convocado a 74 personas, entre expertos, técnicos y profesores.

De los seis alumnos de la educación superior, tres son de establecimientos privados, que ya fueron elegidos, mientras que otros tres saldrán de la Confech, que representa a las universidades tradicionales.

Los secundarios serán elegidos por la Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios (ACES) y corresponderán tres cupos para regiones y otros tres para la Región Metropolitana.

El número de cupos entregado por la presidenta a los estudiantes está muy lejos del 50% más uno que exigían los secundarios.

Del total de miembros, sólo faltan nueve nombres por confirmar, ya que los restantes 65 integrantesya fueron anunciados por la Presidenta.

"Los secundarios saben que tienen la puerta abierta para participar y espero que se sumen lo antes posible" dijo la Mandataria durante su discurso, en el que destacó la necesidad de generar incentivos para que los jóvenes se interesen en la pedagogía.

Miembros del Consejo

El presidente del Consejo es Juan Eduardo García-Huidobro, actual director del Departamento de Educación de la Universidad Alberto Hurtado, quien es especialista en políticas públicas en educación y ex jefe de la división de Educación General del Ministerio de Educación, mientras que la secretaría ejecutiva recayó en Patricia Medrano.

Bachelet destacó que comparte la convicción de los demandantes y que agradece la participación de todos los miembros, cuyas funciones serán, entre otras, lograr una educación justa y de calidad, examinar la institucionalidad de la educación -"aspecto menos trabajado en los últimos 16 años"-, revisar la Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza (LOCE) y hacerle los cambios correspondientes "para asegurarnos que las exigencias que se le hacen a los establecimientos, a los sostenedores, sean los suficientes para producir educación con calidad y equidad".

Los integrantes tendrán tres meses para entregar un informe con sugerencias para mejorar la calidad de la educación, por lo que esperan comenzar sus funciones el próximo martes.

Durante el discurso de presentación de su nuevo comité, la Presidenta mencionó que la gestación de esto se produjo una vez planteadas las demandas de los estudiantes secundarios.

"Motivados por las movilizaciones de los jóvenes estudiantes, diversas voces y actores, han expresado en estos días, sus expectativas de contar con una educación de mucha más calidad, y a partir de eso, yo creo que estamos en un momento óptimo para poder lograr, algo que tal vez años atrás no habíamos podido obtener", dijo la Mandataria.

De esta forma, la presidenta, tras dar a conocer los nombres de un consejo que catalogó como "de alto nivel técnico y de basta representación ciudadana", reconoció que "hoy tenemos que enfrentar lo mucho que nos queda por avanzar, ya que los chilenos y chilenas quieren que el país posea una educación de calidad".

Estudiantes consideraron insuficiente sesión del Congreso

Miércoles 7 de Junio de 2006
15:33 
El Mercurio en Internet

VALPARAÍSO.- Los dirigentes de los estudiantes secundarios consideraron "insuficiente" la sesión especial del Congreso citada para analizar los problemas de la educación y las demandas de los alumnos que han generado tomas y un paro indefinido de actividades en el país.

Los parlamentarios sesionaron durante dos horas lo que a juicio de los voceros estudiantiles es absolutamente insuficiente ya que esperaban un debate más extenso, por lo que dejaron contrariados la sede del Congreso.

En tanto, el dirigente Juan Carlos Herrera expresó la molestia porque la Presidenta Bachelet les "ha comunicado a distancia" su decisión de integrar a doce alumnos al Consejo Asesor Presidencial para la Educación.

Herrrera dijo que es una muestra más de que el Ejecutivo nunca ha mostrado una voluntad real de diálogo y no descartó que sigan las movilizaciones, informó radio Biobío.

Mineduc Fija Cronograma de Beneficios Comprometidos por la Presidenta y Pide Aplazar PSU

Santiago, 06 de junio 2006

 COMUNICADO DE PRENSA 77/2006

  • El Ministro Zilic reiteró la disposición del gobierno para que los secundarios participen. “El tema en cuestión es la participación del estudiantado, no el porcentaje en que van a hacerlo”.

  • "La postergación (de la PSU) es un tema del Consejo de Rectores. Nosotros estamos haciendo un gesto de buena voluntad en solicitarles que lo analicen y se pueda ver una posible postergación”.

El Ministerio de Educación entregó hoy el cronograma de actividades para cumplir con los compromisos adoptados por la Presidenta Michelle Bachelet para garantizar que nuestros jóvenes estudien tranquilos y en buenas condiciones, al tiempo que solicitó al Consejo de Rectores aplazar la fecha de aplicación de la Prueba de Selección Universitaria (PSU) de este año.

"La postergación es un tema del Consejo de Rectores. Nosotros estamos haciendo un gesto de buena voluntad en solicitarles que lo analicen y se pueda ver una posible postergación. Pero en ese sentido, el Consejo de Rectores es absolutamente autónomo para fijar la fecha”, dijo el Ministro Martín Zilic.

Sobre la presentación pública del cronograma, afirmó: “Lo hemos conversado con los padres, se lo hemos hecho llegar a los jóvenes y, por lo tanto, queremos insistir en lo que ha dicho la Presidenta: No entendemos por qué continúa este paro y estas movilizaciones de los estudiantes cuando hemos respondido con un cronograma que demuestra la voluntad de cumplir cada uno de los puntos que hemos acordado con ellos.”.

El Secretario de Estado precisó además que en la página web, www.junaeb.cl  “van a estar todos los jóvenes que requieren y que necesitan la PSU gratuita y, por lo tanto, los jóvenes pueden entrar ahí y ver sus nombres. Si no estuviesen integrados en el listado, pueden postular directamente a través de este sitio”.

Precisó que las becas están a disposición de los jóvenes que dan por primera y segunda vez la PSU y que, con esta medida, se cubre casi el 80% de los jóvenes que optan por dar la prueba.

En materia JEC resaltó la labor que equipos del MINEDUC están realizando para avanzar en los proyectos pedagógicos. “El Ministerio ha estado trabajando para ver cuál es el cumplimiento de cada una de las escuelas del proyecto pedagógico que ellos hicieron, porque cada escuela es autónoma para presentar el proyecto que estime, para ver en qué y cómo se van a cumplir los horarios en cada uno de los establecimientos”.

Aseguró que se va a integrar a padres, jóvenes, profesores y sostenedores de cada colegio para discutir el tema.

Enfatizó, asimismo, que se trabajará con todos los organismos técnicos pertinentes para crear la Superintendencia de Educación. “Hemos dicho que la Superintendencia es un organismo con carácter de Estado que tiene que velar por la calidad de la educación en el país, para velar por el cumplimiento de cada uno de los parámetros y estándares de calidad. Hasta el día 12 tiene plazo para comenzar, formar el equipo y poner a la gente a trabajar”.

En ese sentido recalcó el cambio profundo que se dará a la LOCE. “Se ha propuesto una reforma a la Constitución donde se asegure el derecho a la educación. Esto sin duda, es esencial para seguir en la senda de una mejor calidad educativa”.

Reiteró la disposición del gobierno para que los estudiantes participen. “El tema en cuestión es la participación del estudiantado, no el porcentaje en que van a hacerlo. Aquí no se trata de cuántos van a votar, ya que el tema de la calidad no se define por mayoría, se define por un consenso nacional amplio, en el cual todos los actores involucrados participen”, señaló el Secretario de Estado.

Sobre la toma de la sede de la UNESCO, el Ministro Zilic fue enfático, “Nosotros queremos rechazar enérgica y categóricamente este tipo de acciones”.

Estudiantes secundario rechazan propuesta de la Presidenta Michelle Bachelet

Estudiantes secundarios rechazaron la propuesta de Presidenta Bachelet
Viernes 2 de Junio de 2006
21:48 
El Mercurio en Internet

SANTIAGO.- El Ministro de Educación, Martín Zilic, confirmó esta noche que la asamblea de dirigentes de los estudiantes secundarios rechazó la propuesta que les formuló la Presidenta Michelle Bachelet.

Zilic dijo que los dirigentes se mostraron "insatisfechos" de la propuesta, pero que el Gobierno está dispuesto a seguir dialogando, al tiempo que señaló que los dirigentes no le dijeron a él si mantienen a firme el llamado a paro general para el próximo lunes.

Sin embargo, los dirigentes hicieron saber que el paro nacional se mantiene porque se trata de dar una señal de su disconformidad con el actual sistema educacional, lo que implica forzar a reformas estructurales, como lo sintetizó el presidente del Centro de Alumnnos del Instituto Nacional, Germán Wessthoff.

Básicamente no hubo acuerdo porque los estudiantes insisten en un pase escolar gratuito. Zilic señaló que la gran mayoría de los punto del petitorio están resueltos pero "la gran piedra de tope" es el pase escolar gratuito.

Según Zilic eso significaría más de 160 mil millones de pesos que alcanzan para construir seis a siete hospitales.

"Quiero que Chile entienda que esa cifra es extremadamente elevada", manifestó.

Añadió que esperaba que los estudiante mediten las propuestas y aseguró que los dirigentes se contactarán con él para las futuras conversaciones.

Zilic fue informado de la decisión de los estudiante en una reunión que se inició pasadas las 19 horas y que se extendió hasta las 22 horas, en gran parte porque el secretario de Estado detalló una a una las propuestas de Bachelet y trató de convencer a los dirigentes que no se puede hacer un mayor esfuerzo por las candidades de dinero que significan.

El Ministro comenzó diciendo que se siente orgulloso de cómo se ha estado dialogando y de la propuesta hecha por Bachelet para resolver los problemas de la educación, en lo que se ha denominado la agenda larga, para reformas a la LOCE y la JEC.

Si acaso se sentía frustrado dijo que "hablaría de fracaso si los jóvenes no se hubiesen sentado a discutir. "Creo que Chile debe sentirse conforme de una juventud que es capaz de pararse y dialogar, pedir, pero también, debo decir que evidentemente que uno queda con un dejo de insatisfacción cuando no logra una obtención completa de una negociación de este tipo".

Luego llamó a los padres y jóvenes a reflexionar en forma profunda sobre los hechos.

Ante una consulta, reconoció que los dirigentes le han reiterado el deseo de que la Presidenta Bachelet participe del diálogo con los estudiantes.

Cambios que ha tenido la LOCE durante los gobiernos de la concertación

Recuento de los cambios efectuados a la LOCE
Martes 30 de Mayo de 2006
07:14 
El Mercurio

SANTIAGO.- Diez leyes se han dictado desde 1991 a la fecha para introducir modificaciones a la Ley Orgánica Constitucional de la Enseñanza (LOCE). La mayoría se refirió a aspectos puntuales, pero ninguna modificó materias estructurales o de fondo, como pretenden ahora quienes pusieron este tema como uno de los objetivos del actual conflicto estudiantil.

La LOCE —publicada en el Diario Oficial el 10 de marzo de 1990, el último día del gobierno militar—, reconoce el derecho de la educación y la libertad de enseñanza, fija los requisitos mínimos y objetivos que deben cumplir la educación básica y media y norma el reconocimiento de los establecimientos educacionales de todo nivel, incluido el universitario, .

En noviembre del año pasado, con la firma del ex Presidente Ricardo Lagos, del ex Ministro de Educación, Sergio Bitar, y del ex subsecretario de Educación, Pedro Montt, se dictó un decreto con fuerza de ley para establecer un texto refundido de la LOCE, con todos los cambios introducidos en los últimos 16 años. El DFL fue publicado el 21 de febrero último en el Diario Oficial.

—La primera modificación se publicó en abril de 1991. A través de ella, se otorgó carácter universitario a los títulos de educador de párvulos y periodista.

—El 25 de enero de 1997 se publicó la ley 19.494, que establece normas para la aplicación de la jornada escolar completa diurna en los establecimientos educacionales subvencionados.

—El 17 de noviembre de 1997 se publicó la ley 19.532, que creó el sistema de jornada escolar completa diurna.

—En octubre de 1998 se publicó la ley que reconoce los grados académicos que otorgan las instituciones educacionales de las Fuerzas Armadas, Carabineros y Policía de Investigaciones.

—El 5 de agosto del 2000 se publicó la ley 19.688, a través de la cual se incorporó a la LOCE que el embarazo y la maternidad no constituirán impedimentos para ingresar y permanecer en los establecimientos educacionales de cualquier nivel.

—En noviembre del 2001 se publicó la ley 19.771, que hace extensivas a la educación parvularia las normas de la LOCE.

—En abril del 2003 se publicó la ley 19.864 que dicta normas sobre la educación parvularia y regulariza la instalación de jardines infantiles.

—El 2 de marzo del 2004, la ley 19.938 incorporó en la ley orgánica una norma para promover los derechos humanos en los distintos niveles de la enseñanza. Las dos líneas se demoraron 10 años en tramitarse.

—El 6 de noviembre del 2004 se publicó la ley 19.979 que amplió el plazo para que los establecimientos se incorporen al sistema de jornada escolar completa. A la vez, prohibe que se expulse a estudiantes a mitad de año por razones económicas.

—El 27 de septiembre del 2005 se publicó la ley 20.054, que restableció la exclusividad universitaria a la carrera de Trabajo Social.
Desde diciembre del 2002 se tramita en el Congreso un proyecto que establece un sistema nacional de aseguramiento de la calidad de la educación superior. La iniciativa está en comisión mixta desde el 2 de mayo último para resolver discrepancias entre la Cámara y el Senado.

En los últimos 16 años se han presentado otros 42 proyectos con referencias a algún aspecto de la LOCE, la mayoría de ellos fueron archivados.

La propuesta del Gobierno a los estudiantes secundarios

Las propuestas del Gobierno a los estudiantes secundarios
Viernes 2 de Junio de 2006
12:31 
El Mercurio en Internet

SANTIAGO.- La Presidenta Michelle Bachelet anunció ayer una serie de medidas para enfrentar el conflicto con los estudiantes secundarios. Revise aquí el resumen de la propuesta.

Aumento de raciones alimenticias: Se entregará medio millón de raciones adicionales. 200 mil nuevas, en el 2006 y 300 mil más el 2007.

Mejoras en infraestructura: Se dispuso un programa extraordinario de infraestructura en 520 colegios de todo Chile, que pueda mejorar, entre otras cosas, casinos y baños. También se repondrá el mobiliario en 1.200 establecimientos.

Pase escolar las 24 horas toda la semana: El pase escolar podrá utilizarse 24 horas al día, 7 días a la semana, durante todo el año escolar y en todo el país. Y este pase será entregado gratuitamente a todos los jóvenes que necesiten tal apoyo.

Aumento de subsidio familiar: Se enviará una indicación al proyecto de ley actualmente en el Parlamento para incrementar el subsidio familiar a partir del 2007.

Prácticas bonificadas: Se enviará un proyecto de ley que establezca una nueva bonificación por los 3 meses que dura la práctica profesional de los estudiantes que egresan de la enseñanza media técnica y profesional.

Beca completa para cubrir costo de la PSU: A partir de este año, cuatro quintile de la población recibirán una beca para cubrir el costo completo de la PSU. Con esto se beneficiará a cerca de 155 mil estudiantes.

Proyecto para reformar la LOCE: En julio se enviará al Congreso Nacional un proyecto de reforma constitucional y una modificación a la Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza, que propone consagrar el derecho de todo ciudadano a una educación de calidad. Con ello el Estado pasará a ser un garante de la calidad de la educación subvencionada, pública y privada.

Que la calidad sea un derecho: Los ciudadanos podrán hacer efectivo su derecho a la educación mediante un recurso de protección ante los Tribunales de Justicia, si fuese necesario. Se incorporarán cambios legales para imponer requisitos de excelencia a los sostenedores públicos y privados por el servicio que prestan.

Vinculación de aportes con calidad: El Estado suscribirá convenios para vincular los aportes financieros con calidad y resultados. Se modificá la LOCE, para asegurar que ningún sostenedor público o privado que reciba subvención por parte del Estado pueda rechazar alumnos mediante discriminaciones injustificadas.

Incentivo por estudiantes vulnerables: Se entregará una subvención preferencial a los alumnos que tienen menos recursos. Además los sostenedores que reciben a estudiantes de sectores vulnerables tendrán un incentivo especial por parte del Estado.

Superintendencia de Educación: Se planteó separar las funciones del Ministerio de Educación: una función de supervisión y apoyo a cargo de una Superintendencia de Educación, y una función de diseño de las políticas públicas de más largo plazo.

Fortalecimiento de los municipios: Se mantendrá el principio de la descentralización de la educación. Dentro de ese marco, se fortalecerán los municipios, se promoverán asociaciones entre ellos y se potenciarán nuevas formas de administración y gestión de los establecimientos educacionales.

Fortalecer evaluación y formación docente: Se fortalecerá la formación y el proceso de evaluación de los profesores.

Consejo Asesor Presidencial: Se establecerá un Consejo Asesor Presidencial de Educación, que forje una visión consensuada acerca de los temas que están en discusión con los estudiantes.

Invitación a los estudiantes: La Presidenta invitó a los estudiantes a participar del debate para lograr que la educación chilena sea de mayor calidad.

Proponen fomentar consumo de alimentos sanos dentro de los establecimientos educacionales

Santiago, 6 de septiembre del 2005.

COMUNICADO DE PRENSA 203/2005

Proponen fomentar consumo de alimentos sanos en los establecimientos educacionales

  • Diputados Guido Girardi y Enrique Accorsi presentaron al Ministro Bitar un proyecto de ley que busca disminuir los índices de obesidad presente en los estudiantes del país.

Un proyecto de ley para promover un consumo de alimentos sanos en los escolares propusieron hoy al Ministro de Educación, Sergio Bitar, los diputados PPD Guido Girardi y Enrique Accorsi, acompañados de Ricardo Uauy, experto nutricional y Cecilia Castillo, ex - directora del Programa Nutricional del Ministerio de Salud.

La iniciativa contempla la obligación de todos aquellos que expendan o comercialicen alimentos, de cualquier clase, de informar íntegramente sobre su composición y responder de sus consecuencias en los consumidores. Además, propone que los colegios incluyan hábitos de alimentación saludable en sus programas de estudio. Los kioscos y demás proveedores de alimentos que distribuyan comidas calificadas como “alimento alto en calorías” no podrán expenderlos, ni comercializarlos dentro de establecimientos educacionales, ni a 100 metros de distancia. No podrán ser, asimismo, expendidos a menores de 14 años.

El Ministro Bitar dijo que apoya toda iniciativa que fomente una vida saludable y un desarrollo de políticas tendientes a mejorar la calidad de la educación. A su vez instó a instalar  “kioskos saludables” en los colegios, a aumentar las frutas, verduras y leche en la colación de los niños y niñas y la implementación de espacios deportivos dentro de la Jornada Escolar Completa. “Estas medidas aportarán a disminuir el actual panorama, pero se requiere el compromiso de toda la comunidad escolar para que su implementación sea exitosa”, afirmó.

El Director Nacional de JUNAEB, Cristián Martínez, convocó a los Consejos Escolares a trabajar unidos para “controlar y construir medidas tendientes a aplacar los índices de obesidad existentes, tarea en la cual contribuiremos con el aumento en la cifra de alimentos que aporten a un equilibro óptimo para el sano desarrollo de nuestros escolares”.

El diputado Girardi consideró que esta propuesta es “vital para el desarrollo de una cultura más saludable que nos permita frenar los índices alarmantes que nos colocan como el país con la más alta tasa de obesidad infantil en Latinoamérica y como la nación con el crecimiento más acelerado de esta enfermedad a nivel mundial”.

Gobierno presentó nuevos sistema de ayudas estudiantiles para la educación superior

Santiago, 13 de septiembre del 2005.

COMUNICADO DE PRENSA 208/2005

En ceremonia que encabezó el Presidente de la República:

Gobierno presentó nuevo sistema de ayudas estudiantiles para educación superior

  • Todos los alumnos de universidades tradicionales que estén dentro de los tres primeros quintiles de ingreso y obtengan más de 475 puntos en la PSU, recibirán 100% de financiamiento estatal con crédito y becas.

  • De ellos, quienes tengan más de 550 puntos en la PSU y estén dentro de los dos primeros quintiles de ingreso, recibirán una beca de un millón de pesos anuales.

  • Los alumnos de universidades privadas, institutos profesionales y centros de formación técnica acreditados que obtengan más de 475 puntos en la PSU tendrán acceso a crédito con aval del Estado.

  • Los alumnos de universidades privadas acreditadas con más de 550 puntos en la PSU podrán postular a la Beca Juan Gómez Millas, mientras que los estudiantes de centros de formación técnica e institutos profesionales tendrán acceso a la Beca Milenio. 

El Ministro de Educación, Sergio Bitar, anunció que el próximo año los recursos para ayudas estudiantiles de la educación superior alcanzarán a cerca de 150 mil millones de pesos, cifra que “representa un aumento en un año del orden del 24% real, el más alto de la historia y casi cuatro veces lo que crecerá la economía este año”.   

El Secretario de Estado presentó la nueva Política de Ayudas Estudiantiles para la Educación Superior durante una ceremonia que encabezó el Presidente de la República, en el hall central del Mineduc.

“Presidente, hoy cumplimos un compromiso de su gobierno: la familia chilena, los jóvenes chilenos tienen hoy más igualdad de oportunidades. Chile aprovechará mejor los talentos de sus jóvenes para construir una sociedad mejor”, dijo la autoridad ministerial al dar a conocer la distintas opciones de financiamiento con que contarán los jóvenes a partir del próximo año.

Precisó que el Gobierno propondrá al Parlamento la aprobación de un volumen sustancial de recursos para cumplir los compromisos anunciados. Estos requerimientos implican:

  • Aumento de crédito fiscal para Fondo Solidario (Ley 19.287)

  • Mejoramiento de recuperaciones, Tesorería (Ley 19.989), Reprogramación (Ley 19.848)

  • Incremento de becas de arancel para universidades del Consejo de Rectores (Bicentenario), becas Juan Gómez Millas y Nuevo Milenio.

  • Nuevo monto de garantías del Estado (Ley 20.027) 

  “Como consecuencia, durante el gobierno del Presidente Lagos las ayudas estudiantiles crecerán, en términos reales, de 82 mil 600 millones en marzo del 2000 a 150 mil millones en marzo del 2006. O sea, en pesos del mismo año, habrá crecido en 81,6%”, señaló el Ministro Bitar.  

Agregó que los beneficios del nuevo sistema se asignarán a partir del 2006, para lo cual los jóvenes deberán postular a las distintas ayudas solamente a través del formulario electrónico en los períodos que se informarán oportunamente.

Por su parte, el Presidente Ricardo Lagos recordó que cuando fue candidato a la primera magistratura señaló expresamente que el esquema de becas y créditos estudiantiles se extendería de manera que ningún joven con talento y mérito quede fuera de la enseñanza superior por motivos económicos.

El Primer Mandatario dijo que el incremento en el presupuesto para el 2006 “implica que todos los estudiantes con mérito que pertenecen al 60% de las familias de menores ingresos del país tendrán asegurado su ingreso a la educación superior. Creo que este es un tremendo esfuerzo que hace la sociedad chilena, que hacen los 15 millones de chilenos, pero también es un reconocimiento al esfuerzo que se ha hecho en este ministerio”.  

Plan de formación ciudadana

COMUNICADO DE PRENSA 209/2005

Ministro Bitar dio a conocer plan

que fortalecerá la formación ciudadana

El sector Historia y Ciencias Sociales será incluido en la evaluación del Simce de 2º medio a partir de 2008. Actualmente se evalúa sólo Lenguaje y Matemáticas en ese nivel.

El Ministro de Educación, Sergio Bitar, dio a conocer hoy los lineamientos de un plan de cambios que se implementará para fortalecer la formación ciudadana, en niños, niñas y jóvenes, a partir de las recomendaciones de la Comisión ad hoc. Estos se centran, fundamentalmente, en el refuerzo curricular, desarrollo profesional docente y la enseñanza y aprendizaje de la ciudadanía en la escuela.

La autoridad ministerial inauguró el seminario “Formación Ciudadana en la Democracia Contemporánea. Debates y propuestas en Chile y el Reino Unido”, convocado por el Ministerio de Educación, la P. Universidad Católica de Chile y el Britis Council.

En enero del 2005, la Comisión Formación Ciudadana –convocada en julio del 2004 por el Ministro Bitar—entregó un informe con un diagnóstico sobre la vida cívica en la sociedad contemporánea y la situación de la educación para la ciudadanía en el país, junto con una serie de propuestas para su mejoramiento.

Bitar hizo ver que Chile tiene un déficit en formación ciudadana. “En las encuestas aparece siempre un 50% de chilenos que son demócratas a carta cabal; un 30% que le da lo mismo y un 20% que en general se inclina por los estilos autoritarios. Si queremos tener un país sólido, tenemos que formar en los colegios al ciudadano con preocupación por el conjunto y con el ideal democrático como parte de sí mismo”.

Plan de Formación Ciudadana

1.-        Refuerzo Curricular:

  • Mineduc elaborará Mapas de Progreso del Aprendizaje (MPA) en formación ciudadana, que describirán las metas de aprendizaje que deben alcanzar los estudiantes según etapas en los distintos sectores. En el sector Historia y Ciencias Sociales, serán cuatro MPA, dos de ellos referidos explícitamente a la formación ciudadana: “Democracia y participación” y “Desarrollo sostenible”.

  • Evaluación de la Formación Ciudadana: El sector Historia y Ciencias Sociales será incluido en la evaluación del Simce de 2º medio a partir de 2008. Actualmente se evalúa sólo Lenguaje y Matemáticas en ese nivel.

  • Nueva unidad sobre formación ciudadana en 4º medio: Se creará esta unidad especial, una vez elaborados los Mapas de Progreso.

2.-        Desarrollo Profesional Docente

  • Cursos de apropiación curricular y formación a distancia:  En los programas de Formación Docente Continua desarrollados por el CPEIP, orientados a los docentes de Historia y Ciencias Sociales, se ha establecido “Formación Ciudadana” como núcleo temático sobre el cual las universidades dictarán los cursos de apropiación curricular, tanto para el año 2005 como para el 2006. También, el próximo año, se realizará un curso a distancia sobre formación ciudadana para docentes de Historia y Ciencias Sociales.

  • Plataforma metodológica de Formación Ciudadana: “Aula Libre de Formación Ciudadana de los Jóvenes de Enseñanza Media”, plataforma virtual disponible a contar de marzo del 2006, que contendrá estrategias y metodologías para apoyar el trabajo de los docentes en el aula. Este portal se complementará con material de apoyo y capacitación para docentes, orientadores y otros profesionales.

3.-        Enseñanza y aprendizaje de la ciudadanía en la escuela:

En este ámbito destacan:

  • Fortalecimiento de los Centros de Alumnos. Alrededor de 1.800 liceos han incorporado a los presidentes de los Centros de Alumnos en los Consejos Escolares recientemente constituidos en los establecimientos subvencionados del país. En 2006, los dirigentes estudiantiles de mil establecimientos participarán en encuentros de Centros de Alumnos que se realizarán en las 13 regiones del país. Este año concluirá con la realización de tres encuentros (norte, centro y sur).

  • Fuerte promoción del debate como estrategia pedagógica.  En 2006, el Mineduc ampliará a todas las regiones los torneos de debate que este año se están desarrollando en las regiones IV, VII y Metropolitana con la participación de 234 colegios y 1.400 jóvenes, apoyados por sus docentes.

4.-        Fomento  a la lectura:

Contempla:

  • Más bibliotecas escolares: En 2006 se renovarán otros 500 bibliotecas de educación básica (Centros de Recursos del Aprendizaje). En los años subsiguientes, la meta es distribuir mil bibliotecas anuales hasta cubrir la totalidad de la educación básica urbana en el 2010.

  • Diarios para escuelas y liceos: Interesa que los alumnos tengan acceso a la prensa escrita y desarrollen una lectura crítica y reflexiva. La idea es que a partir del próximo año, más de 800 escuelas reciban una suscripción anual a un diario, cifra que irá aumentando a medida que se creen nuevas bibliotecas escolares en establecimientos básicos.

El Secretario de Estado recordó que el Informe de la Comisión Nacional de Formación Ciudadana concluyó con mensajes a diversos sectores de la vida nacional, a quienes llamó a reflexionar y deliberar acerca de los desafíos que también ellos tienen en materia de formación ciudadana.

Científicos dicen que podríamos estar en una realidad virtual

Científicos dicen que podríamos estar en una realidad virtual

Dos científicos británicos sugieren que la realidad tal como la conocemos podría ser una ilusión o una supermanipulación creada por una mega-supercomputadora, como en el filme Matrix. El físico Martin Rees y el matemático John Barrow, dos respetados científicos británicos, se preguntan si toda la materia y la inteligencia, tal como las conocemos, no son la creación de una mega-supercomputadora que se encuentra en alguna parte del Universo.

"Hace algunas décadas, las computadoras sólo podían simular modelos muy simples. Ahora pueden crear mundos virtuales con muchísimos detalles", declaró Rees. Martin, un astrónomo que trabaja en la prestigiosa Universidad de Cambridge, se atreve a ir más lejos en estas elucubraciones y se pregunta si podríamos estar en una simulación semejante.

En ese caso, el universo no lo comprendería todo, sino tan sólo una parte de un conjunto que Rees y Barrow llaman el ‘multiverso’. Barrow, otro profesor de Cambridge, sostiene en un artículo académico que durante mucho tiempo se supo que una civilización ligeramente más avanzada que la nuestra podría simular "universos en los cuales entidades conscientes podían surgir y comunicarse entre ellas".

En una sociedad mucho más experta en informática y con una tecnología mucho más avanzada, "en lugar de limitarse a simular su clima o la formación de galaxias, como hacemos nosotros, ellos podrían ir más lejos y observar el surgimiento de estrellas y sistemas planetarios", sostuvo.

"Luego, una vez que incorporaran las reglas de la bioquímica en sus simulaciones astronómicas, serían capaces de observar la evolución de la vida y la conciencia", agregó. Los dueños de las máquinas del universo podrían "observar el crecimiento de las civilizaciones y comunicar entre sí, discutir sobre si existe un Gran Programador en el Cielo que podría intervenir según su voluntad, desafiando las leyes de la naturaleza que se observan habitualmente", insistió Barrow.

La teoría de los dos científicos de Cambridge no cuenta con mucho respaldo entre sus pares. Seth Lloyd, profesor de Ingeniería Mecánica Cuántica en el Massachusetts Institute of Technology (MIT), subrayó que una simulación semejante requeriría una computadora tan grande que la imaginación no llega a concebirla, en un artículo publicado el fin de semana pasado en el Sunday Times.

Fuente: AFP

Los logros científicos más importantes del 2004

Los logros científicos más importantes del 2004

Uno de los diarios científicos más importantes en el mundo ha publicado su lista anual de logros, el orden de importancia, como cada año, ha dividido a la comunidad científica entre los que prefieren la clonación en lugar de la aventura marciana.
 
El profesor Christopher Higgins, director del Centro de Ciencias Clínicas e Investigación Médica en Londres, lo tiene muy claro. Para él, el descubrimiento del año fue realizado en la Tierra y no tuvo nada que ver con las aventuras de Espíritu y Oportunidad en el planeta rojo.
 
“Si hubiesen encontrado vida quizás lo hubiera considerado, pero rastros de océanos y agua no me convencen”, aseguró el científico en el diario Science, uno de los más importantes en el mundo y encargado, año tras año, de elegir los descubrimientos y experimentos científicos más importantes en el curso de doce meses.

Science eligió la aventura marciana como el logro científico del año pero Higgins, junto a otros científicos, no está de acuerdo.
 
Para ellos, lo más importante para la humanidad en el 2004 fue el trabajo realizado por un equipo en Corea del Sur que logró clonar, por primera vez, embriones humanos.

“La trascendencia de este trabajo no sólo abre un camino más amplio y conocido hacia la clonación terapéutica sino que, además, tiene implicaciones filosóficas de una magnitud impresionante.
 
El hecho de que pueda hacerse, de que podamos clonar a un embrión humano, nos aleja de los misterios que rodean a los seres humanos, creencias que nos dicen que somos diferentes y que poseemos un alma, algo que, francamente, se trata de pura imaginación”, aseguró el científico.
 
“La clonación humana permite que nos demos cuenta que no somos distintos de cualquier otro animal, podemos ser clonados como un gato o un perro.
 
Es el objetivo real de la ciencia, entender de dónde venimos y cuál es nuestro propósito y la clonación nos acerca a las respuestas a estas preguntas, puede que a la mayoría de las personas no le guste lo que encontramos, ya que las respuestas sugieren que no existe tal propósito, pero es extremadamente importante que lo sepamos”.

A pesar de que una mayoría de científicos concuerda con Higgins, otros afirman que el descubrimiento de una nueva especie humana en la isla de Flores en Indonesia debió llevarse el primer lugar como el experimento del año. El estudio, publicado en el diario Nature, fue uno de los más votados.

Esta vez no fue un verdadero dolor de cabeza

“Esta vez no me  causó un verdadero dolor de cabeza elegir al ganador. Es imposible complacer a todos los científicos con nuestra lista, todos los años es lo mismo, sin embargo, en esta ocasión estuvimos debatiendo entre estos tres temas, Marte, la clonación y los enanos en Indonesia y creemos que la aventura en Marte ha cambiado la forma en que vemos el espacio, los demás planetas y hasta la vida misma, que ya no es única para nuestro planeta”, explicó Donald Kennedy, editor del diario Science.

Los logros obtenidos por los tres experimentos no sólo son significativos para sus respectivas áreas sino que, en común, abarcan un profundo conocimiento sobre lo que hemos sido como especie en términos antropológicos, que podemos ser copiados biológicamente como cualquier otro animal y que vivimos en un Universo que aloja sorpresas en cada una de sus galaxias y planetas. Los demás experimentos también tienen su importancia.

Los diez estudios más importantes del año

Primer lugar:
Las evidencias e imágenes enviadas y capturadas por los vehículos de la NASA en Marte se llevaron el primer lugar en la lista de Science.

Segundo lugar:
La enana indonesa descubierta en la isla de Flores ha sido elegida por los arqueólogos como el descubrimiento del año en esta área del conocimiento.

Tercer lugar:
La clonación de embriones por surcoreanos  es para muchos la investigación del año. Sus implicaciones no sólo abarcan la medicina sino que desencadena un sinnúmero de preguntas filosóficas.

Cuarto lugar:
El mundo de los gases condensados y ultra fríos ha sido el gran logro de este años para los físicos.
 
Quinto lugar:
La basura genética, pedazos de ADN que al parecer no tenían una función importante, es, en realidad, esencial para controlar cuando un gen debe activarse.

Sexto lugar:
Los astrofísicos ocuparon este lugar por el interesante y primer descubrimiento de dos estrellas gemelas “pulsar” que orbitan una alrededor de la otra.
 
Séptimo lugar:
En el área de la ecología, las terribles noticias del descenso drástico en la biodiversidad del planeta ocupó un lugar entre los diez.

Octavo lugar:
El agua fue estudiada a fondo este año y los científicos descubrieron que su estructura y conducta química puede cambiar la cara de muchas ciencias
 
Noveno lugar:
Este año vio nacer una nueva forma de conseguir medicinas para los pobres del mundo. Se trata de las asociaciones entre medios públicos y privados.

Décimo lugar:
Una nueva forma de encontrar microorganismo, sólo toma una muestra de agua y comienza a identificar los genes que se encuentran dentro de ella

Ministro Zilic: Espero Que Entiendan Que La Propuesta Que Ha Hecho La Presidenta Bachelet Es Histórica Y No La Pierdan

Santiago, 02 de junio 2006

 COMUNICADO DE PRENSA 75/2006

Tras reunirse con estudiantes secundarios: 

Ministro Zilic: Espero Que Entiendan Que La Propuesta Que Ha Hecho La Presidenta Bachelet Es Histórica Y No La Pierdan

Durante más de dos horas se reunieron esta noche autoridades del Ministerio de Educación, encabezadas por el Ministro Martín Zilic, con los dirigentes de los estudiantes secundarios.

Tras el encuentro, el Ministro manifestó su “satisfacción por la forma en que se llevó adelante este diálogo y por la propuesta que hizo el día jueves la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, que significa un avance extraordinariamente importante en la educación chilena".

Una propuesta, explicó, sobre mejoras en materia de infraestructura, alimentación, becas para dar la PSU y materias tan relevantes como la Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza (LOCE), la Jornada Escolar Completa (JEC) y la municipalización.

“Hoy día le hemos entregado a los jóvenes la propuesta en forma detallada. Esta propuesta les había sido enviada el día de ayer (jueves) porque ellos habían puesto un ‘ultimátum’ para este día. Por lo tanto, como gobierno respondimos el día de ayer a cada una de sus peticiones y hoy nos hemos sentado con ellos para explicárselas una por una, detalladamente”.

“La respuesta fue que esta propuesta era insatisfactoria y que ellos querían seguir dialogando. Les hemos dicho que este es el esfuerzo que ha hecho el gobierno y que esperamos que ellos socialicen aún más esto con las bases y que podemos seguir dialogando.

“Quiero decir categóricamente que en ningún momento hemos hablado de romper el diálogo. Desde el día de ayer hemos estado buscando a los jóvenes para entregarles la respuesta y jamás hemos dicho que hemos cerrado las negociaciones. El ministerio y el gobierno de la Presidenta Bachelet están dispuestos a seguir conversando con ellos, a reflexionar juntos en cada uno de los temas.

“Los jóvenes hoy han planteado que necesitan que les den una respuesta a la gratuidad de la tarifa escolar. Le hemos insistido en lo que ha dicho la Presidenta: el la gratuidad de la tarifa escolar significa más de 300 millones de dólares, eso equivale a seis o siete hospitales equipados.

“Queremos decirle a todo el país que esa cifra es extremadamente elevada y que por lo tanto, lo que hemos hecho y lo que está haciendo la Presidenta es entregar un subsidio a las familias más pobres para que puedan cubrir esos gastos de transporte.

“Espero que entiendan que esta propuesta que ha hecho la Presidenta Bachelet es histórica y espero que no la pierdan”.

Encuentro Coro Norteamericano con los Coros del Liceo 7, Colegio Los Andres, Liceo Alemán y Liceo Andrés Bello

Coro Norteamericano dicta taller en la Universidad Andrés Bello en su primera visita al país

Con un variado repertorio y una vasta experiencia dada por más de 100 presentaciones anuales en diversos países del mundo, la agrupación coral nortemericana Main Street Singers, realizará un taller especializado en la Universidad Andrés Bello, iniciando de esta forma las presentaciones en su primera visita a Chile.

Como parte de su gira Sudamericana, el exitoso grupo coral se reunirá con alumnos y docentes de la carrera de Educación Musical y con los coros de los colegios Los Andes (Directora: Luisa Cordero), del Liceo Nº 7 (Directora: Paola Zamora), del Liceo Alemán  (Director César Arenas) y del Liceo Andrés Bello (Director Israel Olivares), premiados en la última versión del Interescolar de Coros, organizado por la Dirección de Extensión de la UNAB.

En la actividad los estudiantes de la UNAB tendrán la oportunidad de conocer la experiencia de los Main Street Singers, un coro formado por alumnos de Educación Media de Los Altos High School, en Los Altos California, Estados Unidos. Bajo la dirección del prestigioso maestro Mark Shaull, esta agrupación ha adquirido un renombre internacional a través de giras de concierto por más de 50 países con un amplio repertorio que incluye obras desde el Renacimiento hasta nuestros días.

El taller coral y posterior concierto gratuito, se realizará el viernes 7 de abril entre las 9 y las 12 horas en el auditorium del Campus Casona de Las Condes de la Andrés Bello (Fernández Concha 700, Las Condes).

Fuente: Universidad Andrés Bello